Ciudad: Olot
Provincia: Girona
Horario: Sin informar
Lugar: Orfeó Popular Olotí (C/ Bellaire, 4 -Olot)
Exposición sobre los "paredadors i pedrers" (albañiles y canteros) y el paisaje de piedra seca de Menorca.
Un reportaje fotográfico sobre la piedra seca en Menorca ha ganado la vigésima convocatoria del Premio Jóvenes Fotógrafo(e)s de Catalunya. La autora es Anna Lofi (López Figueras) con un proyecto del que la Comisión de evaluación destaca especialmente el hecho de que vincula territorio, naturaleza y tradición y que se ha impuesto al total de nueve trabajos presentados.
Se trata de un reportaje de gran calidad que pone en valor el arte de la piedra seca y permite acercar al público esta técnica encestral, que en 2018 fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Si se pusieran en línea recta todos los muros hechos de piedra seca en Menorca, darían unas cuantas vueltas al planeta.
Una de las cosas que más llaman la atención cuando se ponen los pies en la isla es la cantidad de piedra que se ve en el paisaje y las construcciones de piedra que se realizan. Menorca es conocida por los talayots, las navetas y las ciudades de piedra, fechados en la prehistoria.
También por los muros y otras edificaciones tradicionales más recientes construidos con piedra seca, y por las canteras de caliza y marés, que dieron vida a la isla durante todo un siglo. Hoy en día, estas construcciones necesitan mantenimiento, pero no hay mano de obra calificada para realizarlo.
Tal y como el mismo nombre indica, el arte de la piedra seca o de la pared en seco consiste en apilar y encajar piedras y rocas, sin ningún tipo de argamasa, para crear una estructura. Márgenes, pozos de agua, cerrados para ganado, cabañas, caminos... son algunas de las construcciones que se pueden encontrar por toda la manzana hechas de piedra seca. Menorca es Reserva Natural de la Biosfera y la técnica de la pared de piedra seca crea un equilibrio entre la explotación del entorno y el respeto hacia el medio ambiente. Durante los siglos XIX y XX hubo una gran actividad en las diferentes canteras de todo el territorio, un sector que también está amenazado con desaparecer.

