Regresar a todos los eventos

Exposición “Sólido que se funde en el aire” de Toni Giró


Ciudad: Barcelona

Provincia: Barcelona

Horario: De martes a sábado, de 11 a 19 h. Domingos, de 11 a 14 h.

Lugar: Espais Volart. (C/ Ausiàs Marc, 22. 08010 Barcelona)

Web: www.fundaciovilacasas.com

Instagram: @fundacio.vila.casas

Email: volart@fundaciovilacasas.com

Consultar precios entradas

El trabajo artístico de Toni Giró, bajo la apariencia de un eclecticismo desbordante, se distingue por el profundo desarrollo de una teoría crítica disidente. Se trata de una producción que se inscribe en el mundo turbulento y cambiante del “fin de la historia” que nunca se produjo.

A lo largo de más de tres décadas, la sagacidad del artista le ha permitido captar la mutación postmoderna mediante la generación de dispositivos y escenarios de pensamiento que inciden en las paradojas, contradicciones y carencias de los “mundos de vida” en una época que se experimenta como un presente continuo inabarcable. Este universo creativo se fundamenta, por tanto, en un despliegue estético amplio y diverso, que se sustenta en unas capacidades artesanales notables.

Sin embargo, las habilidades en la ejecución formal de las obras no tienen como resultado unos gadgets aislados. Por el contario, el formalismo es inseparable de un modo de hacer contextual, a veces performático, en el que las obras actúan como prótesis que abren caminos de reflexión contestataria.

Ante el agobio y la aceleración galopante del flujo ininterrumpido de imágenes y mercancías, estas producciones artísticas se basan, por un lado, en un uso irónico y simbólico de la trampa como autodefensa y distanciamiento y, por el otro, en una perspectiva “benjaminiana” de la obsolescencia –ya sean proyectos sociales y culturales, ya sean tecnologías–, concebida como el catalizador de un cuestionamiento del mainstream imperante.

El arte, de la mano de Toni Giró, es una operación intelectual insurgente que rehúye el panfleto, pero que no renuncia a la política y a la impugnación de la pasividad consensual.

Disponibles visitas guiadas por la exposición. Información aquí.


Anterior
Anterior
19 de septiembre

PHE25: “Bar, bar” de David Salcedo

Siguiente
Siguiente
19 de septiembre

PHE25: “Mnemosyne. Derivas y fragmentos en la producción de memoria” Iñaki Bonillas, Hamish Fulton, Ferran García Sevilla, Jonas Mekas, Takuma Nakahira