Ciudad: Barcelona
Provincia: Barcelona
Lugar: Fundación Foto Colectania (C/ Passeig Picasso, 14 - 08003 Barcelona)
Horario: De miércoles a sábado, de 11 a 14.30 h y 16 - 20 h. Domingo, de 11 a 15 h. Festivos: Cerrado.
Web: Fundación Foto Colectania
Instagram: Fundación Foto Colectania
Email: info@fotocolectania.org
Teléfono: 93 217 16 26
Esta exposición explora el papel transformador de la fotografía en las culturas digitales actuales. A través de las obras de destacados artistas internacionales como Sara Bezovšek, James Bridle, Alan Butler, Josèfa Ntjam, Giath Taha, Kyriaki Goni o Roc Herms entre muchos otros, se propone una reflexión crítica sobre cómo las imágenes han evolucionado de simples representaciones del mundo físico a interfaces interactivas que nos guían, confunden y redefinen nuestra experiencia del espacio digital.
Internet ha actualizado el significado de la navegación como una analogía para visitar sitios web y explorar espacios virtuales. Mientras que los mapas se creaban tradicionalmente como representaciones visuales de medidas del mundo para orientarse y encontrar una dirección, en los últimos años las imágenes se han convertido en la esencia misma de los espacios digitales. Hoy en día, las fotografías son accionables a través de clics, deslizamientos o arrastres, y ya no necesariamente representan un evento o un lugar como lo hacían hasta ahora, sino que lo presentan, crean el espacio en sí.
La exposición investiga el versátil rol de la fotografía en las culturas digitales, introduciendo su relevancia en una amplia gama de escenarios tecnológicos interconectados como son los videojuegos, las plataformas de redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea.
Estos profundos cambios en la cultura visual han tenido lugar en un escenario global cada vez más complejo, atravesado por múltiples y entrelazadas luchas. La desorientación es uno de los sentimientos definitorios del siglo XXI que ha sido además alimentada por la fragmentación tecnológica, la aceleración y la hibridación física y virtual de nuestra experiencia cotidiana. Mientras que el objetivo de la navegación occidental ha sido alcanzar un punto final particular, actualmente han surgido otras formas de desplazamiento en las que aprender a perderse se ha convertido también para muchos artistas en un propósito sensato y crítico.
El arte de navegar reúne formas de (des)orientarse, moverse y habitar un mundo visual híbrido. El título, tomado de un influyente libro publicado por la Corona Española en el siglo XVI sobre navegación marítima, introduce el legado colonial que parece que permanece presente en las nuevas formas digitales y en red de la fotografía. Por su parte, el subtítulo de la exposición “Cómo perderse en un mundo de imágenes” pretende revisar y cuestionar el espíritu colonial extractivo del libro original y la historia misma de la navegación, para sugerir nuevas estrategias alternativas que abracen la desorientación como una herramienta de resistencia.
**