Ciudad: Cádiz
Provincia: Cádiz
Horario: De lunes a viernes, de 9:00 a 21:00
Lugar: Sala La Kursala - fotogalería (P.º de Carlos III, 3, 11003 Cádiz)
web: extension.uca.es
IG: @ucaculturacadiz
“Con el fenómeno del éxodo rural vivido en España desde la segunda mitad del siglo XX, muchos pueblos castellanos, como en el resto del país, no sobrevivieron, se vaciaron y fueron abandonados. Sus habitantes buscaron oportunidades laborales en las ciudades más cercanas, donde finalmente se establecieron. Pero otros pueblos quedaron como lugar de segunda residencia donde veranear o pasar el fin de semana. Éste ha sido el caso de mi familia”, explica la autora.
Villacisla continúa su relato exponiendo que “el pueblo transmite los orígenes de estos ‘exiliados’ a sus hijos y nietos. Lo antiguo y lo moderno, lo rural y lo urbano conviven a través del retorno de estas nuevas generaciones año tras año a la localidad. Así, este lugar, que es su herencia, permanece en continua evolución. Presencio es el nombre del pueblo en el que nació mi madre (Burgos, 200 habitantes). En castellano, presencio también es la primera persona del singular del verbo presenciar. Donde la gente ve un montón de nada, yo veo cosas. Quiero mostrarlas. En los pueblos hay un pasado familiar que te respalda, formarás parte de su historia, lo quieras o no. Estás en la mente del resto y aunque no conozcan tu cara ni nada sobre ti, saben que existes y de dónde vienes: “¿de quién eres?”.
“En Presencio & The Rural Kids retrato el modo en que los jóvenes, antes de convertirnos en adultos con responsabilidades, habitamos e interactuamos con los espacios rurales heredados de nuestros padres. Presencio significa veranos sin ley, amores de verbena, botellones en la tómbola, huir del mundo a un limbo de futuro indefinido. Lo salvaje, lo instintivo, el frenesí, la libertad… Pero sobre todo, significa crecer en comunidad en un lugar parado en el tiempo. Un lugar sin futuro pero que, extrañamente, ofrece cierta seguridad -porque siempre ha estado y estará allí. Con ello convive algo más complejo, sin ningún sentido aparente, que está enterrado muy profundo en estos lazos comunitarios. Se trata de vínculos sustentados en una identidad que preserva la memoria y reputación de sus antepasados para relevarlos. Unos vínculos que tienen que ver con un territorio en concreto: el amor al paisano y tirar piedras al pueblo de al lado”, expresa la autora.