Formato medio: Agfa Clack

Hace más de medio año que me regalaron la Agfa Clack y no la había probado hasta hace poco… ¡Ay que ver qué buenas amigas tengo!

A primera vista es una cámara sencilla, sin apenas botones ni palancas y de un peso realmente ligero… para escribir este artículo he estado leyendo en internet y parece ser que las primeras Agfa Clack las fabricaron en metal y después, en plástico-bakelita.

En cuanto a la historia de esta cámara comentar que fue fabricada por la empresa Agfa en Munich, Alemania, aproximadamente en la década de 1950, más o menos contemporánea a su hermana, la Agfa Click y que se la puede considerar el último modelo de cajón producido por Agfa y por ende, una de las últimas creaciones de cámaras de cajón en general.

Imágenes importadas de internet.

Datos técnicos:

La Agfa Clack es de las cámaras más sencillas que he utilizado…

Cámara de cajón, con lente de enfoque fijo y visor directo. Por cada carrete de 120 obtenermos 8 fotografías de 6 x 9 y podríamos hacer dobles o múltiple exposiciones por carecer de cualquier bloqueador del obturador.

La óptica es una simple lente de menisco y al contrario de las cámaras de cajón hasta ese momento, ésta se encuentra delante del diafragma y no detrás del mismo.

En la parte superior tiene 2 salientes metálicos, que son la entrada para el flash "Agfa Clibo", que no tengo ni tendré.

Ilford HP5+ 400

Por otra parte, el obturador sólo tiene dos posiciones, Bulbo y M, con velocidad fija de 1/30.

Las distancias de enfoque marcan también el diafragma, teniendo la opción entre 1m y 3m o de 3m a infinito con o sin filtro amarillo, por lo que contamos con tan sólo 3 opciones que vendrán condicionadas principalmente por la cantidad de luz de la escena.

Los diafragmas que comentan por internet son algo confusos… hablan de aperturas f8, f11, f12,5 y f16. Entiendo así que para distancias más cortas (1-3m) la apertura es de f8, para distancias de 3m a infinito es de f11 o f12,5 (nublado) y para la misma distancia con filtro amarillo, f16 (soleado), con el que además podemos obtener un mayor contraste.

Sea como sea, las posibilidades de maniobra son pocas, cosa que a veces se agradece para no tener que pensar tanto.

El ISO ideal, en principio, sería de 100 o 200 máximo aunque mis amigas, junto a la cámara adjuntaban un Kodak Gold200 y un Ilford HP5+ 400 y gracias al cambio climático y al mes de marzo nublado que hemos tenido en Barcelona, no me ha salido tan mal la jugada.

Después de probar estos dos carretes he quedado bastante satisfecha con la cámara… fácil de usar y de transportar por su peso ligero y con resultados bastante decentes.

Personalmente nunca había tenido negativos tan grandes y aunque no los pueda ampliar por carecer de ampliadora para formato medio, sí se pueden hacer copias por contacto bien apañadas (prometo hacer post cuando lo pruebe).

Lo único a tener en cuenta es que en la parte inferior horizontal del negativo aparece una curvatura, imagino que sea porque que la película no quede totalmente estirada.

Aquí dejo dos ejemplos:

Artículo corto y conciso… ¿quieres añadir algo más? ¿Alguna experiencia con cámaras similares?

Gloria Planells

Una aficionada curiosa que sabe poco de muchas cosas.

Gestionando la producción de Disparafilm.

https://www.instagram.com/glowing.art/
Anterior
Anterior

Mi primer revelado

Siguiente
Siguiente

El día de la marmota… En analógico