10 recomendaciones fotográficas para Sant Jordi
Hoy es 23 de abril, el Día del Libro, y es por eso que hemos pensado que sería buena idea pedir a la gente del Club Analógico alguna recomendación literaria relacionada con la fotografía.
No especificamos que fueran fotolibros, sino eso, libros relacionados con la fotografía, que nos sirvieran para desconectar o para inspirarnos.
Aquí os dejamos las recomendaciones que hemos recopilado a través de Discord (si no estás dentro todavía… ¿a qué esperas?)
10 recomendaciones literarias y fotográficas para Sant Jordi
Anoxia, de Miguel Ángel Hernández
Editorial Anagrama
Diez años después de la trágica muerte de su marido, Dolores Ayala, propietaria de un viejo estudio fotográfico que se ha quedado sin clientes, recibe el encargo más insólito de toda su carrera: retratar a un difunto el día de su entierro. Aceptarlo la llevará a conocer a Clemente Artés, un excéntrico anciano obsesionado con recuperar por todos los medios la antigua tradición de fotografiar a los muertos. De su mano, Dolores se adentrará en esa práctica olvidada, experimentará el tiempo lento del daguerrotipo y aprenderá que las imágenes son necesarias para recordar a quienes ya no están, pero también descubrirá que algunas de ellas guardan secretos oscuros que jamás deberían ser revelados y, sobre todo, que hay muertos inquietos que no cesan de moverse y a veces se abalanzan sobre la memoria de los vivos.
De fondo, el mundo se desmorona. Unas inundaciones sorprenden al pequeño pueblo costero de Dolores y, poco después, miles de peces aparecen muertos en la orilla de la playa. El temor ante un futuro incierto se instala en el ambiente y, mientras todo se desploma a su alrededor, Dolores, atravesada por el duelo, trata de encontrar en la fotografía el modo de levantarse y recuperar el aliento.
Desde la invención de la fotografía en 1839, gran parte de las contribuciones aportadas por las mujeres han caído en el olvido, dejando su legado en los márgenes de la historia. En los últimos tiempos, esta visión sesgada ha ido evolucionando gracias al rescate historiográfico de numerosas aficionadas o profesionales, partícipes habituales en las distintas etapas del proceso creativo (investigadoras, fotógrafas, retocadoras, auxiliares, etc.). En "Retratadas", Stéphany Onfray ofrece un enfoque novedoso analizando los inicios del medio fotográfico desde el prisma del género.
Gracias a una lúcida relectura de la relación que las féminas mantuvieron con la cámara, no ya como operadoras, sino como retratadas, propone nuevas líneas de reflexión para desmantelar los discursos hegemónicos que históricamente las han confinado en un papel de observadoras pasivas. Mediante un exhaustivo examen de la cultura visual y material decimonónica, desde la pintura, la literatura o el teatro, pasando por la prensa y una incipiente industria de la moda, la autora explora cómo, gracias a la capitalización de su propia imagen y por lo tanto de su cuerpo, las mujeres desplazaron las fronteras entre los sexos, empezando a ser parte de un diálogo cultural y social que no solamente redefinió los límites de género, sino que favoreció una visión más contemporánea, afectiva y artística del objeto fotográfico.
El pequeño estudio de los recuerdos perdidos, de Sanaka Hiiragi
Editorial Grijalbo
Hirasaka regenta un estudio de fotografía en el más allá. Antes de que sus «invitados» abandonen ese lugar de paso, él les da una taza de té y una pila de fotos de su historia para que escojan una por cada año que han vivido antes de partir en su último viaje.
Además, tienen la oportunidad de viajar al pasado como fantasmas para capturar un momento especial. Hecho esto, Hirasaka coloca las imágenes en un proyector para que su invitado pueda contemplar una vez más sus recuerdos.
Así conocemos a Hatsue, una anciana que en 1949 fundó su propia guardería entre las ruinas del Tokio de posguerra; a Waniguchi, un hombre que trabajaba en un taller tapadera de la yakuza; o a Mitsuru, una joven que sufrió un trágico final y que hallará en el estudio de Hirasaka la clave para cambiar el rumbo de su existencia.
Sin embargo, mientras lleva a cabo su trabajo, Hirasaka se ve asediado para una pregunta cuya respuesta se le escapa: ¿dónde están sus propios recuerdos?
Escribir la vida: Fotodiario, de Annie Ernaux
Editorial Cabaret Voltaire
Extractos de los diarios que Annie Ernaux ha venido escribiendo desde su infancia, hilados a través de fotografías que la propia autora ha seleccionado de su álbum personal.
La presente edición, que amplía y actualiza la edición francesa hasta el año 2023, incluye 120 fotografías del archivo personal de Annie Ernaux.
«En vez de una biografía, que a menudo deja una impresión decepcionante por su carácter fáctico, he preferido la alianza de dos documentos personales: el álbum de fotos y el diario íntimo, una especie de fotodiario. Frente a las fotos de seres y lugares que han contado y siguen contando para mí de distintas maneras —en mi vida, en mi escritura—, he hecho figurar extractos de mi diario. Una forma de descubrir un espacio autobiográfico diferente, asociando así la realidad material, irrefutable, de las fotos (cuya sucesión “hace historia” dibujando una trayectoria social) y la realidad subjetiva del diario, con los sueños, las obsesiones, la expresión en bruto de los afectos y la reevaluación constante de las vivencias pasadas».
En nombre de Catherine, de Julia Billet y Mayalen Goust
Editorial Astronave
Tras varios meses junto a Étienne, el chico que conoció mientras ambos sobrevivían a la invasión nazi en Francia, Rachel Cohen decide mantener su nueva identidad como Catherine Colin y rechaza casarse con él para volcarse en su pasión, la fotografía. Es entonces cuando se muda a París y empieza a realizar diferentes trabajos profesionales mientras, poco a poco, reclama su independencia como mujer trabajadora. Sus pasos la llevarán a retratar caras y eventos de todo tipo y a, poco a poco, abrirse a situaciones en las que jamás se habría imaginado.
Mientras su carrera despega, los fantasmas de su pasado luchan por colarse en los rincones más oscuros de su vida, sigilosos como el humo y despiertos ante las injusticias que aún viven en el mundo. Es por eso que sus pasos la llevan a inmortalizar causas que, si bien no la tocan, sí que logran sacudirla y conmoverla lo suficiente como para darles voz en un momento donde todo sigue marcado por la guerra y regido por hombres.
Magnum. Hojas de contacto
Editorial Blume
Pocos libros de fotografía pueden afirmar ser verdaderamente innovadores. Éste es uno de ellos. Revela la manera en que los fotógrafos de Magnum toman y editan sus mejores fotografías. Los textos de los propios fotógrafos o de expertos escogidos por los responsables de los legados proporcionan un análisis más profundo de cada una de las hojas de contacto.
Aborda cuestiones clave de la práctica fotográfica: la imagen final ¿fue preparada con sumo cuidado o surgió como un descubrimiento fortuito de algo muy bello? ¿Trabajó el fotógrafo con diligencia para sacar el mejor partido de una determinada situación o entró en juego el fabuloso «momento decisivo»? Muestra al desnudo los métodos creativos, las estrategias y los procesos de edición que están detrás de algunas de las imágenes que se han convertido en iconos mundiales.
El proyecto fotográfico personal, de Rosa Isabel Vázquez
Colección FotoRuta de JdJ Editores
Llega un momento en la trayectoria en el que se necesita evolucionar y expresarse a través de un conjunto de fotografías con una entidad propia. Construir un proyecto personal significa dar ese paso e implica iniciar un camino que, aunque sea complejo, resulta fascinante.
El proyecto fotográfico personal nace para facilitar ese proceso, acompañando al lector a través de las diversas etapas que se dan en la construcción de este recorrido, desde la búsqueda de la idea inicial y la investigación, continuando con la toma fotográfica y la edición, hasta la elección del formato de presentación y su difusión.
La experiencia de Rosa Isabel Vázquez, artista, profesora y asesora de proyectos, permite que esta guía proporcione la información y herramientas necesarias para facilitar su consecución desde una estructura flexible que favorece la diversidad creativa.
Además, con el fin de enriquecer la cultura visual del lector y aclarar conceptos, aporta muchos ejemplos con imágenes de más de 100 autores de los más diversos estilos y trayectorias, entre ellos referentes internacionales como William Eggleston, Alec Soth, Sally Mann, Yamamoto Masao, Henri Cartier-Bresson o Roger Ballen.
El club del Bang Bang estaba formado por un grupo de jóvenes fotografos de prensa que eran al mismo tiempo amigos y colegas. Cubrieron, los ultimos años del apartheid sacando muchas de las fotografias que recogen la terrible violencia de los ultimos años de la Sudafrica blanca. Dos de ellos fueron galardonados con el premio Pulitzer. Uno de ellos murió alcanzado fortuitamente por una bala , y otro, el mas atormentado de ellos, se suicidó despues de haber ganado el Pulitzer por la fotografia de una niña moribunda por la hambruna en el Sudán acechada por un buitre.Este libro escrito por los supervivientes, narra la historia de cuatro jovenes excepcionales y las tensiones y dilemas morales de trabajar en situaciones de violencia, dolor y sufrimientos extremos.
Joana Biarnés. Disparando con el corazón
Editorial Blume
Joana Biarnés es la primera fotorreportera del periodismo español. Firme y decidida, se abrió paso en un oficio entonces masculinizado y sometido al dictado del pensamiento único en una España triste, empobrecida y estrecha de miras.
Como un reportero más, su trabajo dependió de la noticia: del deporte alreportaje social pasando por accidentes y catástrofes. También supo utilizar el ingenio y la empatía para conectar con la farándula noticiosa de la época: guió a Serrat en sus primeros pasos por Madrid, fotografió a Raphael en sus giras, acompañó a Massiel a comprar el vestido para el Festival de Eurovisión y logró fotografiar a los Beatles en su hotel de Barcelona.
Manteniendo como sello diferencial lo que siempre le había inculcado su padre–que todo reportaje, por extenso que fuera, debía condensarse en «la foto»–, Joana Biarnés consiguió éxitos periodísticos y produjo imágenes frescas y espontáneas, tal vez despreocupadas de la ortodoxia técnica, pero vivas y creíbles, que reflejan el pálpito vital de una época.
España Oculta, de Cristina García Rodero
Editorial Elviria
Cristina García Rodero comenzó a fotografiar con pasión de adolescente (que no ha abandonado) las fiestas, ritos y liturgias que, como muchos, creía que iban a desaparecer de la España rural con el fin de Franco, que ya se intuía. Se equivocaron. Si hay un día cada año en que las ciudades se vacían y los pueblos rebosan es el 15 de agosto, la Asunción de la Virgen. De los esfuerzos y sacrificios de 15 años nació en 1989 España oculta, el libro de su vida, que la situó en primera línea del escaparate internacional de la fotografía y cambió el destino de la editorial Lunwerg.
Con todos los premios y reconocimientos recibidos, nadie como García Rodero ha capturado tantos momentos que reflejan el alma popular y tradicional de este país, y durante tanto tiempo. Un blanco y negro perenne que testimonia lo más primitivo que hay en el ser humano, su fe y sus ganas de celebrar la vida y conjurar la muerte.
Esperamos que te hayan servido nuestras recomendaciones de última hora… Si tienes alguna más, no dudes en añadirla en comentarios.