I Certamen de Fotografía analógica ‘Latente’
Desde el próximo viernes 26 de septiembre, Espacio Tangente presenta en Burgos el Primer Certamen de fotografía analógica “LATENTE”, un evento que con la coordinación de nuestro compañero del club de Disparafilm Alfredo Herrezuelo, ofrece durante tres semanas diferentes actividades relacionadas con la fotografía analógica, empezando por la inauguración en sus instalaciones en la calle Valentín Jalón, número 10 de Burgos, de 10 exposiciones, continuando el sábado 27 de septiembre con un vermut fotero en El Granero Burgos, en el que habrá retratos en film blanco y negro para todxs los asistentes, así como música y buena compañía.
El 3, 4 y 5 de octubre, Espacio Tangente ha invitado al Club de Disparafilm a compartir unas jornadas de convivencia y fotos, invitación a la que por supuesto nos hemos sumado y una buena parte del Club nos desplazamos a Burgos para participar en el evento y conocer de primera mano este Centro de Creación Contemporánea, que el próximo año cumplirá 25 años de actividad basada en la autogestión y la militancia cultural. Allí podremos coincidir con parte del equipo de nuestros colegas de Contado Pierde, que de la misma forma ha aceptado la invitación de Espacio Tangente y también se desplazan a Burgos a disfrutar de estas jornadas.
10 exposiciones imprescindibles
Pero centrémonos en las exposiciones que forman parte de este Certamen, que son todas ellas muy interesantes y diversas y que se presentaron a la selección del Certamen, que se desarrolla bajo la idea “Todo empieza aquí”.
La primera exposición, patrocinada por la Diputación de Burgos y Espacio Tangente, es “Mujeres Fotógrafas”, muestra que se ha desarrollado gracias a la iniciativa de la comisaria de esta exposición, la burgalesa Virginia Villacisla, que propuso este proyecto en el que diferentes mujeres del entorno rural de Burgos, con una cámara desechable, han fotografiado su día a día, su entorno, sus amistades, su vida y cuyo resultado es aparte de sorprendente, un ejemplo de creatividad.
Katia Leal Algara presenta “Carta de colores LAK”, una reinterpretación personal de la clásica carta de colores RAL tipo K5, que lleva a su terreno y la reconstruye con los colores de su vida. Un trabajo muy visual, lleno de color.
Juan Gil Segovia presenta “Lugares comunes”, trabajo en el que se hace referencia a sitios anónimos que pertenecen a todos los lugares y a ninguno al mismo tiempo: espacios industriales desiertos, bosques, casas ruinosas o explanadas vacías. Espacios afectados de alguna forma por una desolación impuesta por el mundo actual.
Juan Manuel García Márquez presenta “Sexnotypes”, un mosaico de 98 cianotipias de 10x15 cm, en el que se muestran torsos masculinos, imágenes que funcionan como espacios de reflexión sobre la fragmentación del cuerpo en entornos digitales y físicos, abordando cómo plataformas y redes sociales configuran una estética del deseo basada en la disponibilidad y el consumo inmediato. Explorando la tensión entre lo efímero y lo material, lo íntimo y lo público, lo humano y lo objetualizado.
Cristina Guerrero Rey presenta “Ninfas y santos de bolsillo”, proyecto que utiliza conscientemente el cuerpo de los modelos y el de la propia artista, como un escenario y un juego en el que representar otros cuerpos, inspirada en autoras como Claude Cahun y Cindy Sherman. Este trabajo se ha creado con la intención de dialogar con el cuerpo fotografiado desde un análisis de la pose y sus significaciones, así como desde la posibilidad de deformar el cuerpo propio, convertirlo en otro mediante el gesto, disfrazarlo o connotarlo a través de la herramienta fotográfica.
Anna Borrie presenta “Ciclo de carbono”, que se enmarca en la intersección entre la fotografía documental y el análisis ambiental, explorando el impacto de los automóviles en el ciclo del carbono. Desde una perspectiva ecológica, este ciclo es fundamental para el equilibrio climático, ya que los vehículos emiten dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, mientras que los árboles lo absorben a través de la fotosíntesis, actuando como sumideros de carbono.
Paco Sanz presenta “Fructifica”, un proyecto que se adentra en la historia de Ahmet y nos guía de manera inexorable hacia el sagrado ciclo de muerte y vida que rige la naturaleza, destacando la re-creación interespecie y la génesis de nuevos significados. Este viaje no solo resalta la interconexión entre todas las formas de vida, sino que también subraya cómo cada final es, en realidad, un nuevo comienzo lleno de potencial y transformación.
Andrea Keynox presenta “Sombras que respiran”, un proyecto que parte de una colección de placas de cristal de bromuro de plata que contienen imágenes de paisajes y retratos, probablemente datadas a finales de la década de 1920. Estas imágenes, anónimas y silenciosas, encierran fragmentos de tiempo, memoria y mirada. La intención del proyecto es reactivar estos archivos dormidos a través de la técnica de la cianotipia, transformando la imagen original en un nuevo objeto visual y simbólico.
Andrés F. García Cuesta presenta “Pardao”: caminar en busca de la imagen prometida que está por nacer. Persistir en un recuerdo infantil el hecho de querer juntar las piezas sueltas que conforman las ciudades y sus vidas, fotografiar y seguir buscando… Colores, tamaños, formas, espacios.. Ordenar, solo para poder desordenarlo todo y empezar de nuevo: inventando un juego desde el propio juego en los ojos que le reconozcan, le dan vida y que le vuelven, otra vez, animado.
Paula Villamediana presenta “Herencia post-parto”, un proyecto se basa en una serie fotográfica de cuerpos de mujeres que estén o hayan estado embarazadas, con intención de visibilizar sus cuerpos en ese proceso o después de parir, las marcas visibles o invisibles que esto deja. Se busca dar importancia a la mujer ya que gracias a todas las madres estamos vivos , también a los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer cuando se queda embarazada, las marcas que deja el proceso de ser madre, ya sean cicatrices por cesáreas, estrías… Vivimos en una sociedad en la que se critican o se miran mal los cuerpos no normativos y lo que se busca con este proyecto es valorar y mostrar la realidad de los cuerpos de las mujeres que han sido madres en el convencimiento de que la sociedad no valora la importancia de la maternidad, como se merece.
El certamen también cuenta con la celebración de diferentes talleres de iniciación a la fotografía en blanco y negro, de los que os podéis informar a través de la cuenta de Instagram @latente_espacio_tangente.
Os animamos a visitar este certamen que nace pequeñito, pero con una gran vocación de crecimiento y continuidad.