Los archivos secretos del NO-DO

RTVE nos obsequia ­(como ya hizo con Detrás del Instante) con una nueva serie documental que pone en valor la importancia del legado, la documentación y la trascendencia del material, en este caso, audiovisual de nuestra historia reciente.

Los archivos secretos del NO-DO descose los tejidos de la gran institución propagandística del régimen franquista. Bajo la dictadura de Franco, el NO-DO (Noticiarios y Documentales) nació para dar una visión amable de la autocracia. A través de la censura, se elegía meticulosamente los reportajes para emitir sacando a la palestra los valores del sistema político: Dios, Patria y Familia.

Estos panfletos audiovisuales narrados por, entre otros, Matías Prats Cañete, mostraban una imagen idealizada y costumbrista de una España muy alejada de la realidad. Y es que hay que recordar que el NO-DO era de obligado visionado en todos los cines españoles. Y no eran pocos concurridos, pues permitía entrar al calor a una multitud que no podía permitirse ni tener alternativas a los fríos inviernos de la época.

Imagen del NO-DO / RTVE

En el primer capítulo de la serie vemos un reportaje no emitido de la masiva inmigración interna de las zonas rurales a las grandes urbes. En el Pozo del Tío Raimundo, localidad madrileña, se hacinan cientos de familias en chabolas. Pobreza, insalubridad y analfabetismo acompañan a las imágenes, que muestra a un grupo de voluntarios ‘Los Nocturnos’ (jóvenes estudiantes) realizando una obra de teatro ante la atenta mirada de niños y adultos. Recordando la labor de la ‘Barraca’ de Federico García Lorca, Los Nocturnos pusieron su granito de arena para llevar la cultura a las zonas más castigadas. Estas imágenes jamás se emitieron. Lógicamente, daba una visión que el régimen nopodía permitirse. Igual que el funeral de Pío Baroja, que decidió enterrarse en un cementerio civil como ateo comprometido. Promover la idea de que el nacional-catolicismo podía tener fugas y enemigos, al menos, de pensamiento, no era una buena idea para sostener una dictadura de 40 años.

Una de las cuestiones más interesantes que podemos extraer de esta serie documental es que vemos una intencionalidad por parte de operadores y directores: documentar todo lo posible. Quizás, pensando en un futuro legado libre de la censura. Y es que se conservan más de 6.000 latas de negativos con reportajes o recortes no publicados. La labor de conservación, reconstrucción y digitalización pone en valor la importancia de decenas de trabajadores y trabajadoras que siguen luchando por no dejar caer en el olvido una etapa oscura de nuestra historia. Pero también pone en valor la importancia que tiene el material fílmico y la imagen fija a través de la película. Una película que está soportando décadas de deterioramiento y que dificultará obtener toda su digitalización.

En esta etapa de ‘fake news’ donde se repiten frases como ‘con Franco se vivía mejor’, Los archivos secretos del NO-DO dan un golpe sobre la mesa y sacan a la luz las vergüenzas del régimen. Como ya hicieron en su día fotógrafos como Carlos Pérez Siquier o Ramón Masats en el grupo ‘AFAL’, RTVE nos trae una joya de interés general que nos retrotrae a una forma de pensar, narrar y descifrar el bloque ideológico de un régimen político, con un claro objetivo: la propaganda no es capaz de resistir el paso del tiempo, pero sí su soporte.

RTVE

Los archivos secretos del NO-DO se estrenó el 17 de septiembre y consta de 6 capítulos que se emiten los miércoles en La1 después de La Revuelta. También pueden verse en RTVEPlay.

Víctor Mercury

Granada, 1993. Técnico de iluminación y fotógrafo desde hace una década con especial interés en la fotografía callejera y documental.

https://www.instagram.com/calleheando
Siguiente
Siguiente

La estenopeica: manifiesto en voz baja