Am I Me Through Geography? (una reflexión sobre comisariar una exposición colectiva)

Am I Me Through Geography? es el verso rescatado que da título a la exposición en la que estuvimos trabajando desde septiembre. El verso extraído de la canción I Always Wanna Die, compuesta por Matty Healy, vocalista del arrasador grupo británico The 1975, dio forma a la conceptualización de la exposición. Efectivamente, mi “yo” más groupie me inspiró a encontrar el hilo conductor de los tres proyectos expuestos. Jimmy, María Victoria y yo nos conocimos en la universidad y somos graduados en Comunicación Audiovisual. Irene es periodista y ha ejercido de diseñadora gráfica. Supe de ella por primera vez en un curso de fotografía analógica online y no nos conocimos en persona hasta el día de montaje e inauguración de la exposición. Una de las pocas cosas maravillosas que a veces nos regalan las redes sociales….

La exposición propone una pregunta clara: ¿soy yo según mi geografía? Es otra de las decenas de cuestiones filosóficas y ligeramente políticas (o no) que Healy plantea en sus canciones: cómo los seres humanos perfilamos inevitablemente nuestra identidad en función del destino que nos brinda la geografía, las creencias populares de nuestro entorno, las ideologías establecidas y por tanto predeterminadas cuando nacemos, la historia, la cultura…. Las obras expuestas no pretenden hacer una denuncia agresiva sobre lo que documentan, sino representar, con la fotografía como herramienta artística, personalidades cuya existencia a menudo es ignorada o retratada de forma incorrecta. Irene no niega la existencia del narcotráfico en La Línea, pero sí defiende que esta ciudad no se debe definir por eso, y en sus retratos expone una juventud y una ciudad vibrante, con cultura y proyectos de futuro. Am I me through geography? tenía un objetivo: explorar el significado de la identidad y el sentimiento de pertenencia. La exposición fue un acercamiento hacia cómo ven las realidades distintas personas y cómo nos marca el dónde venimos. Las obras ofrecen una perspectiva diferente de estas realidades.

Comisariar esta exposición ha supuesto responsabilizarse de tres trabajos muy personales y respetarlos durante el diseño de su exhibición. Permitir que Irene, María Victoria y Jimmy fuesen cien por cien partícipes en su presentación era algo indiscutible. Todo el diseño del espacio ha sido cosa de cuatro. Quizá el mayor elogio recibido durante los días de apertura ha sido oír que la conceptualización de la exposición resultaba coherente y hermosa. Cómo tres proyectos documentados en estilos particulares conseguían fundirse bajo una misma cuestión, con prudencia, sin regocijarse en un argumento político arrogante.

Mi objetivo con la exposición era ofrecer reconocimiento a tres artistas y a sus proyectos documentales. De hacer algo que nunca habíamos hecho antes y crecer juntos. Llevamos tiempo fotografiando en analógico, nos gusta la comunidad, la comprendemos y la amamos. La exposición ha supuesto un acercamiento a esta comunidad. Repartí folletos de la exposición en mis laboratorios fotográficos favoritos de Madrid. Ver llegar a asistentes con uno de ellos en la mano constituyó un motivo de orgullo y reafirmación en la ejecución de nuestro proyecto y los objetivos perseguidos.

Durante los días de apertura, recibiendo comentarios y opiniones de los asistentes, y de gente perteneciente al colectivo que dispara en analógico, fue muy bonito entender que, efectivamente, el arte transciende al artista. Comprendí que el comisariado no es una figura impuesta, sino una mediación sensible entre lo que el artista propone, lo que la obra comunica, y lo que el público puede reconocer de ella como parte de una experiencia común. Y, por lo tanto, lo que terminó plasmándose en la exposición es una identificación de lo colectivo.

Am I Me Through Geography?

Del 3 al 6 de abril, esta exposición organizada por jóvenes artistas - Irene Izquierdo (España, 1988), Jimmy Cukier (Costa Rica, 2001) y María Victoria Salcedo (Venezuela, 2001) - en busca de reconocimiento esuvo abierta al público en el espacio Spolia Haus, del barrio de Lavapiés, Madrid.

Artistas participantes

Irene Izquierdo presentó Bonanza, un proyecto “ongoing” de naturaleza personal. En él retrata a la juventud de La Línea de la Concepción, una ciudad del sur de España profundamente estigmatizada por el desempleo y el tráfico de drogas. El proyecto tiene la misión clara de exhibir un lugar gravemente estigmatizado como lo que realmente es: un hogar con proyectos de crecimiento. Izquierdo retrata la generación que lo habita, y que defiende con orgullo la identidad de dónde viene.

La comunidad cuir latinoamericana se encuentra anglosajonada, y Jimmy Cukier propone no solo demostrarlo, sino desafiarlo en un proyecto de dos vertientes: Casa Drag Latina y Postales. Su obra se centra en la documentación de expresiones cuir, explorando temas y comunidades que suelen permanecer al margen del mainstream. Cukier utiliza su lente para capturar la esencia de estas subculturas, presentándolas con una mezcla de realismo documental y creatividad artística.

María Victoria Salcedo decide no “dejar morir” a la cultura en su obra Investigación sobre el hecho de vivir. El proyecto documenta la vida aislada de los artesanos de Lanzarote, y su estilo de vida que se ve amenazado por el turismo masivo de las islas. Salcedo inmortaliza prácticas artesanales que para muchos serán desconocidas, y cuyo estilo de vida puede resultar insostenible.

Carmen Roig

Carmen Roig (2002) es graduada en Comunicación Audiovisual.  Originaria de Valencia, reside en Madrid desde los 17 años. Actualmente ejerce de la producción audiovisual en la industria publicitaria mientras finaliza sus estudios de Publicidad y RRPP. 

https://croig.myportfolio.com
Anterior
Anterior

Proyecto ‘Allí mis pequeños ojos’: Instantáneas de la vida cotidiana

Siguiente
Siguiente

Ariel Till - Filialidad / Biografía