De cacharreo

‘Alex, I’m going down to the rabbit hole with the folders… here I send you…’. Esto me lo han escrito ya dos o tres clientes, cuando se empieza y se le pilla el gusto, ya estás perdido.

Si tras esta entrada no has mirado una web de subastas o tu preferida de referencia, escribe en comentarios cómo lo has hecho porque, sinceramente, yo no sería capaz.

Al tajo. Una ‘folder’ es una cámara cuyo objetivo se despliega desde el cuerpo de la misma, para mantener la opacidad del sistema se usa un fuelle por el cual la luz no pasa. Todo esto hace que el tamaño de la cámara se reduzca muy mucho hasta el punto que una Retina IIa te cabe en el bolsillo delantero del Levi’s o una Perkeo II en el trasero, del pantalón, digo.

Voy a hablar de cámaras que conozco personalmente, que tengo o he tenido, recomendaciones, qué pienso de ellas y sobre todo qué me gusta de ellas. Pero antes de nada, lo malo.

Cosicas que no molan

  • Para desplegar el objetivo más obturador, tienes un sistema de muelles, varillas metálicas y soportes que deben mantener la lente paralela al plano de la película para que la foto salga nítida por igual en toda la superficie. Fácil de decir, difícil de hacer y sobre todo, muy fácil de estropear por mal uso de la cámara o caída. Es decir, no es que abrir o cerrar la cámara sea difícil o asuste, sino que siendo zoquete es fácil estropearlas, ¡RTFM!

  • Los sistemas para mantener tenso el negativo no son lo mejor en la mayoría de los modelos de peli de 120.

  • Algunos visores dejan que desear a los que tenemos gafas, pero bueno, la foto está en la cabeza, ¿verdad?

Cosas que me gustan

  • Lentes simples, tipo Triplet y Tessar, muy buenas y muy ligeras. Aperturas f/3.5 o 4.5.

  • Obturadores centrales, fáciles de mantener y aguantan lo que haga falta.

  • Caben en cualquier parte.

Esto va a estar lleno de clasificaciones sin orden ni concierto, las voy a ir poniendo y espero que me sigas, pongo link a camera-wiki y fotos preferidas.

¿Enfoque por zonas o telémetro?

El enfoque por zonas es que a ojímetro tú calculas la distancia y con la apertura le dan un margen a tu cálculo. Más corta es la distancia, más yerras; más pequeña la apertura, más margen le das. Puede parecer alocado y atrevido pero suele funcionar bastante bien. Además, algunos fabricantes te ponían puntos rojos en la distancia y en la apertura donde más o menos de 3 metros en adelante, todo nítido.

El telémetro ya sabemos de qué va, un aparato para medir la distancia, nosotros en metros pero ¡haylos que en pies miden! y en estas cámaras que nos ocupan, los hay acoplados y no acoplados. Acoplado es que cuando mides la distancia con el telémetro también estás enfocando con la lente de la cámara. No acoplado es que el telémetro es independiente del sistema de enfoque. Mides la distancia, ves lo que marca y llevas esa distancia a la lente.

Y aquí una cosa muy útil para cámaras que no lo traen: “el telémetro de bolsillo”, que no es más que un telémetro como accesorio con el que mides la distancia, como unos prismáticos de Mini-Yo. Suelen ser bastante cacurrias, no por estar mal hechos sino por tener una base muy corta (distancia entre los dos cristales) y así le resta precisión; en distancias cortas entramos en terreno Brummel y no es lo mismo 1.4 metros que 1.1 metros y ahí no hay f/ que te salve…

Estos telémetros de bolsillo suelen poder ponerse en la zapata del flash (si la cámara lo lleva) y no quedan feos… El más cuco es el de Voigtländer por las líneas curvilíneas que se gasta, como este los hay muchos. Luego está el de Zeiss Ikon preguerra que es muy bueno pero no se puede poner en ninguna zapata o debe ser para alguna cámara suya y por ahora no he caído en cual… ¿El más preciso? También el más caro, el de Leitz para las Leica I y Standard, se pone en vertical en su zapata. Hay de dos tipos fundamentalmente, el corto y el largo, y también de rueda pequeña o rueda grande, he visto todo mezclado… El mejor, el largo con rueda grande, una pasta que vale pero tiene la base más larga que los telémetros de las M y es tan preciso como una cámara digital… De hecho, tiene marcas de infinito, 100m, 50m y luego ya 25 y para abajo cuando el resto de telémetros empiezan en 20m después de infinito. Una joya y muy muy útil si eres fan de cámaras sin telémetro y quieres niquelar los retratos a aperturas amplias.

Para gafotas…

…como yo, los visores de estas cámaras se dividen en dos tipos, los de marcos que no hay cristal y son un recuadro pequeño donde pones el ojo y otro más grande después que te da el encuadre (Inos II) y suele ir bastante bien con gafas. Luego están los que llevan cristales, hay de muchos tipos y en casi todos, los que tenemos gafas, no vemos el marco de encuadre. Antes, o había menos miopes o menos dinero para gafas y todo el mundo presumiendo de ojo de águila.

Para sacar del apuro a los gafotas, vino Voigtländer al rescate, no a todos pero si al 90%, con su Kontur en varias versiones, 24x35mm, 6x6 y 6x9. ¿Y esto qué es lo que es? Es un visor opaco. - ¡Alex, estás borracho! - Norrrll.

Este visor opaco traía unas líneas que representaban el marco según el modelo, imagínate pillar un cristal pintado de negro al cual le rayas un cuadrado, las líneas exteriores solo… Entonces te queda un marco por el cual entra la luz, ahora hazlo pequeñito y en plan cubo y lo pones en la zapata del flash de la cámara, las líneas hacia la lente y tú te pones con uno de tus ojos detrás de ese cubo, ambos abierto, uno mira la escena y el otro todo negro detrás del Kontur… Y ahora viene lo bueno, tu cerebro hace el resto. Ahora viene ese 90% de gente al cual su cerebro sí le hace el truco y a otro 10% que le hicieron un Homer Simpson. Haz la siguiente prueba: dibuja en tu mano un cuadrado 2x2cm, pon esa mano en tu ojo y vas a ver a tu pareja con cara de preguntarse en qué se equivocó contigo.

Tipo de enfoque

‘Unit focus’ vs ‘Front focus’. Es decir, cuando lo que mueves para enfocar es todo el grupo de lentes o solo el primer elemento de grupo delantero. Esto se traduce en dos cosas y ambas favorables a mover toda la lente que son menor distancia mínima de enfoque y que a mi juicio, la calidad es mejor sobre todo en sujetos cercanos.

35mm

Kodak Retina. Las Kodak hechas en Alemania van desde la Retina I type 117 hasta las Retina IIIC. Las que son I, Ia y Ib son cámaras sin telémetro y las II y III son con telémetro acoplado (ya se oyen ‘ohhhh’ entre los lectores). Creo que todas son del tipo ‘unit focus’.

Mi favorita es la Retina I, tengo la 117 y la 143.

El Xenar que llevan es maravilloso, sin revestimiento, claro. Pero quién lo necesita si a contraluz hace estas cosas.

Contraluz en el bosque. Kodak 5222.

La Huella de Bilbao. Kodak 5222.

Con la cabeza en las nubes. Kodak 5222.

El primer pícnic. Kodak 5222.

Así que sí, la serie Retina merece la pena y mucho, luego ya en los modelos II y III ‘c’ y ‘ C’ te metes en lentes Xenon y ya la calidad es Summicron, sin exagerar.

Welta Weltini. Primer modelo y también ‘unit focus’.

Otra vez un Xenar 5cm pero ahora f/2.8… Que sí, dos con ocho… Si Carl Zeiss Jena tenía su Tessar 2.8, los de Schneider Kreuznach dijeron que no iban a ser menos. Pero claro, no daban con la fórmula de hacer un 2.8 tipo 4/3 y se sacaron de la manga el Xenar 2.8 que era un 5/4, es decir, tres elementos delanteros y dos traseros pegados. No era un Tessar ni un Heliar, algo entre medias.

Y telémetro acoplado (aplausos…) y además para zurdos (enfoque con ojo izquierdo y gran ovación!!).

La bella y el bestia. Kodak 5222.

La camarita la usé en la comida/bautizo/boda/comunión de los Disparafilmes en el Revela’t 2025. Fotos estupendas y todo el mundo muy contento posando para la ocasión que lo merecía.

De 35mm habré tenido alguna más, pero que se haya quedado conmigo solo esas dos. Si tenéis en mente alguna, podéis ponerla abajo.


Vamos ahora con lo que me gusta, el 120

Tres formatos en las ‘folders’, en el 99% de los casos.

6x4.5, 16 fotos en ratio 4:3. Más común en cámaras preguerra (antes de la segunda guerra mundial) por aquello de tener más fotos y considerar todavía al 35mm como insuficiente en términos de calidad.

Masha y Roma. Zeiss Ikon Ikonta 521 - Opton-Tessar. Kodak Tri-X.

6x6, 12 fotos en 1:1. ¿El formato más común? Supongo, es el que más uso personalmente.

En Armintza. Créditos a Alfonso. Super Ikonta 530/16. Ilford FP4.

6x9, 8 fotos en 2:3 apaisado, mismo formato que los 24x36mm de 35mm pero en plan ‘¡Que soy de Bilbao, hostias!’

La Ría. Contessa Nettel Cocarette I Luxus - Tessar. Ilford HP5.

Seguimos con casi la misma clasificación que en 35mm: enfoque por grupo o enfoque frontal, con o sin telémetro. Las cámaras de telémetro no acoplado son siempre de enfoque frontal, pero las cámaras de 120 de telémetro acoplado, pueden ser de los dos tipos de enfoque.

Y añadimos otra, ventana roja, semi-automática o detección de película. Es decir, cómo es el avance de fotogramas.

Hay más añadidos, como prevención de segunda exposición que casi todas llevan; y depende del obturador, tienes temporizador. Pero eso varía con los años, fabricante, etc…

Y los fabricantes. Los tres principales, que son Zeiss Ikon, Voigtländer y Agfa, con la mención especial a Welta. Empezamos con ellas.

Welta y su serie Weltur. Cámaras de formato medio con tres modelos: 6x4.5, dual 6x6 y 6x4.5 y por último, la dual 6x9 y 6x4.5 (y mi modelo de esta fue modificada para aceptar ¡¡35mm!!). Las lentes van desde Triotar hasta Tessar o Xenar. Mi favorita aquí son los Xenar, sobre todo el 75mm f/2.8 (¡otra vez un 5/4!).

Mr David. Weltur 6x6 - Xenar 75mm f/2.8. Ilford Delta 100.

Metro Park Pobedy. Weltur 6x6 - Xenar 75mm f/2.8. Kodak Portra 400 a 1600.

La soledad. Weltur 6x6 - Xenar 75mm f/2.8. Ilford Delta 100.

Paseos dominicales. Weltur 6x9 - Tessa 10.5cm f/4.5. Ilford Delta 100.

Zeiss Ikon, uno de los grandes en fotografía del siglo pasado hasta que se metieron en la Contarex y quebraron. A los ingenieros que diseñaron estas cámaras les tenemos en muñecas de vudú llenas de alfileres, nosotros los que las reparamos… No por las folder, pero si por el resto… Ikoflex, Contax y la famosa Contarex… ¡A las folder que vamos!

Muchos modelos y de todo tipo, dado que antes de la guerra, el conglomerado fue adquiriendo marcas a su alrededor e incorporando a su catálogo. Muchas veces pisándose ventas, supongo.

La nomenclatura de Zeiss se las trae, voy…

Una Zeiss Ikon Ikonta 521 es una cámara sin telémetro pero con un Tessar (4/3) y una Zeiss Ikon Nettar 515 es la misma cámara pero con un Novar Anastigmat (3/3) y ambas son formato 6x4.5. La Zeiss Ikon Ikonta 521/16 es una 6x6 y la Ikonta 521/2 es 6x9… Así que las Nettar 518/16 es una… ¿? ¡6x6 claro! Y la Nettar 518/2 es una 6x9, ‘gut, ja!’

De todos modos, también hay Ikontas que también llevan Novar :) Pero ninguna Nettar lleva Tessar… Cosa de para todos los bolsillos, pudientes, claro.

Ahora, si queremos poner un telémetro a la cámara, las Nettar no nos valen, solo las Ikonta… Entonces una Zeiss Ikon Super Ikonta 531 es una… ¿6x4.5? ¿6x6? ¿O 6x9? Con lo que la Super Ikonta 531/16 es una 6x6 y la 531/2 es una 6x9. Tengo un folleto donde se describen las terminaciones de Zeiss Ikon después de la dichosa barrita. Creo que son 7-8 páginas con letra pequeña.

Después de la locura de los nombres, las cámaras.

Tuve una Nettar II 518/16, cámara de bolsillo y negativos 6x6, maravillosa cámara y lente que no sabes lo buena que puede ser… Bueno, mi colega Rafa se agenció una en un mercadillo y se la lleva al Rocío para fotos de esas a pleno sol con vestidos de época y le salen ¡una fotos de aúpa!

El pescador. Ilford Delta 100.

Ms Sabrina y Ms Lisa. Ilford Delta 100.

Más tarde, ya me animé a las Super Ikonta. Primero, 6x6… Aquí tenemos las series preguerra y las postguerra. Las primeras entran en el grupo de las que tienen una lente pequeñita cerca del objetivo. Super Ikontas 530/16, 532/16 y 533/16 (monstruo con fotómetro de selenio) y de estas dos últimas, algún modelo cayó después de la guerra y llevan el Opton Tessar con revestimiento. Lo malo de estas cámaras es que el contador semi automático solo te da 11 fotos aunque se puede modificar para tener 12.

Mi favorita es la 532/16 con su Tessar preguerra sin revestimiento, una cámara hecha para retratos de medio cuerpo y grupo (enfoque mínimo 1.4 metros debido a su enfoque frontal) pero que los paisajes también los borda. El tipo de telémetro que llevan es muy muy preciso y casi imposible que se desajuste salvo caída de las malas.

Masha. Svema 200.

Marea baja. Ilford FP4.

Después, reinventaron el sistema de arrastre y el telémetro en un intento por modernizarse y les quedó una cámara estéticamente menos cyberpunk y más moderna, pero no por ello mejor. Modelos Super Ikonta 531/16 y 534/16 (más selenio…) con problemas de telémetro y sobre todo, sistemas de tensión de película menos robustos y que hace más difícil que la película esté en su lugar. Además, que en algunos pocos casos, el fuelle se mete dentro del cuadro. A la gente le gustan más estas por ser más ligeras y tener revestimiento.

En estas cámaras ya tienes 12 fotos y arrastre semiautomático, pero siguen siendo de enfoque frontal y al tener telémetro acoplado, las hace más delicadas porque el enfoque también debe mover el telémetro usando un aro lleno de pinchitos para poder meter uña y moverlo mejor. El sistema está bien pensado pero hay que tener el foco esas ruedas bien limpias y lubricadas para que vaya fluido.

Tristes. Ilford HP5.

Luego probé las Super Ikonta 530/2 y Super Ikonta 531/2, telémetro del tipo, bueno… En este caso, la lente del telémetro está escondida detrás del obturador, se despliega y ya funciona. En estas cámaras, el telémetro y el visor son dos ventanas diferentes y el arrastre es por ventana roja. Estas cámaras me gustan bastante y he tenido hasta hace poco una 531/2 con Opton Tessar, pero por una cosa u otra no he disparado mucho con ella. De las 6x9 es casi la que menos he usado. Estas también pueden traer una máscara para hacer fotos en formato 6x4.5.

Moscú. Ilford HP5.

Puesta de sol. Kodak Ektar 100.

Y al final caí en las 6x4.5 y probé una Super Ikonta 530 y ahora tengo una Super Ikonta 531 con Xenar (rara, pero existen). Son como las 6x9 pero achatadas como el Cinemascope en una tele de las antiguas. Y estas cámaras entran en cualquier parte y te hacen unas fotos maravillosas.

Paseo en Frías. Ilford Delta 100.

Auto Revelia. Ilford Delta 100.

No quiero foto pero sí quiero. Kodak Tri-X.

Estoy deseando poner a punto esa con Xenar y sacarla de paseo…

Luego sacaron algo que ‘ni pa ti ni pa mí’, las Zeiss Ikon Mess-Ikonta 524/16 y Mess-Ikonta 524/2 que son postguerra con lentes Novar y Tessar y con telémetro no acoplado pero ventanas diferentes para telémetro y visor. Si quieres postguerra de Zeiss Ikon, esta sería mi elección para 6x6, a no ser de encontrar una 532/16 con el Opton-Tessar a un precio razonable.

El parque de los patos. Novar 75mm f/4.5. Ilford Pan F+.

Beber en vaso. Novar 75mm f/4.5. Kodak Tri-X a 200.

Juan. Novar 75mm f/4.5. Fuji Acros.

Y también tengo una Zeiss Ikon Super Ikonta 530/15… La Bestia… ¡¡¡Formato 116, 8 fotos, negativo de 6.5x11cm!!! Afortunadamente, tengo película. Es como una 530/2 pero que se cayó en la marmita de Panoramix.

Barrenderos. Ilford HP5.

Primer hielo. Ilford HP5.

El hombre en rosa. Kodak Portra 160.

Y que además tengo la máscara para hacer 16 fotos en 6.5x5cm, formato raro raro raro (Papuchi dixit) y trae temporizador, ¡el no va más!

Con Vicen. Ilford HP5.

Hay otra clasificación para estas Super Ikontas: A para las 6x45, B para las 6x6, C para las 6x9 y D para las 6.5x11… Y para molestar un poco más, a las dos postguerra les llaman también Super Ikonta III y IV.

Voigtländer. Otro clásico alemán del siglo pasado… Sobre todo, hasta los 50-60.

Los ingenieros de Voigtländer… Un monumento al diseño preguerra y a toda la ingeniería y soluciones, además de montar triplets 3/3 (Helomar y Voigtar) y los 4/3 (Skopar) también tiene su diseño exclusivo Heliar 5/3. Solo esta lente merece un post. Decir que la Kodak Medalist tanto I como II o el Kodak Ektar 80mm f/2. 8 que monta la Hassy 1600f y 1000f tienen este diseño y en aperturas abiertas es una joya para retratos y desde f/8 super nítida. La Medalist fue concebida por Kodak durante la IIWW para hacer fotos de los búnkeres japoneses en el Pacífico. Todo dicho.

Vamos con la serie preguerra que me chifla. Las cámaras son, ordenadas por tamaño:

Perkeo 3x4, cámara de 127 y fotos 4x3. Dos modelos: el molón es el segundo. Unas manillas para enfoque y avance que son diseño puro (¿Art Deco? ¿Industrial tipo Metrópolis?). Enfoque de toda la lente, se puede poner la distancia de enfoque sin desplegar la cámara (Voigtländer es la única que lo logró) y una vez que sale la lente y el fuelle, ahí la tienes en tu distancia (regla número 1 de una folder, siempre, siempre y siempre pones la cámara en infinito antes de plegarla, Voigtländer dijo que tururú). Otra cosa que me emociona es un sistema de ventilación, ¡sí, ventilación! Para que cuando se despliega el fuelle y sale escopetado no se cree vacío dentro de la cámara y la película no se desplace hacía el objetivo porque así se pierde la distancia de enfoque y además, es un sistema opaco y no entra la luz… En el resto, yo al menos, despliego la cámara siempre con la mano frenando la puerta y así que pase nada.

Una sudafricana en Rusia. Ilford HP5.

Luego viene la Virtus, una 6x45 con el primer sistema de corrección de cuadro según enfoca, una cámara difícil de conseguir y con las dos lentes estrella, el Skopar y el Heliar. Esta nunca la he tenido… A ver si alguien me la manda para reparar…

Ahora la 6x9 molona, la Inos II, como la 3x4 pero que se terminó las espinacas y creció hasta negativo 120 y 6x9. Lente Skopar y Heliar.

Tverskoy Bul. Skopar 10.5cm f/4.5. Ilford FP4.

Kotélnicheskaya náberezhnaya. Skopar 10.5cm f/4.5. Fuji Acros.

Profesora y asistente. Skopar 10.5cm f/4.5. Fuji Acros.

Y la Reina de la Fiesta. Hablo de ella porque debe estar aquí a pesar de no haberla tenido en mano nunca… La Prominent 6x9, atentos… Telémetro acoplado y fotómetro (de extinción) incorporados. Esta cámara solo tenía la lente Heliar, creo que es la folder más cara en segunda mano, más que nada por bonita y que hay pocas.

Tanto la Prominent 6x9 como la Inos II llevaban una máscara para fotos 6x4.5.

Antes de la guerra, Voigtländer también tenía otra serie, la Bessa, desde 6x4.5 hasta 6x9 y con lentes Voigtar 3/3, Helomar 3/3, Skopar 4/3 y Heliar 5/3. Aquí menciono la Bessa RF, que traía telémetro acoplado y normalmente Skopar y Heliar. Esta cámara es particularmente difícil de encontrar en buen estado porque suelen sufrir bastante de mal uso y abuso. El sistema de raíles es buena idea pero el enlace con el telémetro y el avance son su eslabón débil: suele formarse mucho juego debido al desgaste o metal doblado al plegarla mal.

Es una gran cámara, visor y ventana del telémetro por separado y este último no son dos imágenes superpuestas sino un sistema de prismas en el que unes la imagen de arriba con la de abajo, muy complicado de reparar. Además que la piel que usaban en esta cámara no era cuero sino una tela que actualmente se deshilacha y sufre cuando la despegas.

Estanque. Heliar 10.5cm f/3.5. Foma 200.

Navidad. Heliar 10.5cm f/3.5. Ilford Delta 100.

Esta RF duró un poquito después de la guerra y luego ya vinieron las lentes con revestimiento, Color-Skopar y Color-Heliar con las Bessa I (visor y lente sin telémetro) y la Bessa II (con telémetro acoplado) que a pesar de que es muy buena, nunca he tenido una porque suelen irse de precio bastante y por el taller tampoco han pasado. Algún día aparecerá.

También hay una serie de Bessa o mini Bessa 6x6 de enfoque frontal pero sin telémetro, pero las 6x6 que se llevaron a la clientela son las Perkeo que vienen a continuación.

Perkeo I, II y III o también llamada Perkeo E. ¿Qué tienen estas cámaras que tienen tanto éxito? Pues que son las más pequeñas de las 6x6 y el Color-Skopar que suelen traer es muy bueno. No por super nítido pero sí por la imagen que te da. Recuerdo que alguien hizo una prueba, misma foto con las 3 folder principales, mismo negativo, etc.. Y al consultar a varios para decir que foto te gustaba más, la Perkeo solía ser la elegida. Supongo que es como aparecen las zonas fuera de foco o los tonos o yo que sé… Pero tienen algo que otras lentes no tienen.

La I es simple, enfoque frontal y prevención de doble exposición, avance por ventana roja. Lentes Vaskar y Color-Skopar, 75mm la primera y 80mm f/3.5 la segunda.

La II suele llevarse el gato al agua. Mismo tamaño que la I pero con contador semiautomático que suele estar mal y hay que arreglar. Color-Skopar 80mm f/3.5.

La III la he tenido en el taller. Como las otras, pero un poco más alta y con telémetro no acoplado pero vuelta a la ventana roja para avanzar. Y también Color-Skopar 80mm f/3.5.

¿Mi preferida de las Perkeo? La I con el Color-Skopar por pequeña y por los rodillos internos para tensar la película, algo que la II no tiene pero volvieron en la III.

El lío. Perkeo I - Color Skopar 75mm f/3.5. Kentmere 100.

Sábados por la mañana. Perkeo I - Color Skopar 75mm f/3.5. Kentmere 100.

- Pero, Alex, si Zeiss Ikon tenía una de 6.5x11cm… ¿en Voigtländer no?

- Pues sí, una Inos II para película 616 (la 616 fue la primera, creo, peli de 70mm de ancho, luego Kodak creo 116 con el eje más pequeño pero misma película, es decir, el papel más fino y lo apretaron al máximo). Bueno, para el caso… Esta también la tengo. Tuve una con Skopar 11cm f/4.8 y ahora tengo otra con el Heliar 11cm f/4.8 (espera, que me seco la babilla).

Esta Inos II 6.5x11cm, la he disfrutado yo muy y mucho. Además, la he usado con un poco de frío e incluso haciendo fotografía deportiva el día que vi a un par dándose guantazos.

El entrenamiento. Skopar 11cm f/4.8. Ilford HP5.

Puesta de sol en el Cáucaso. Skopar 11cm f/4.8. Ilford HP5.

Nieta y abuela. Skopar 11cm f/4.8. Ilford HP5.

El caído. Skopar 11cm f/4.8. Ilford HP5.

Meshcherskiy park. Skopar 11cm f/4.8. Ilford HP5.

Mencionar que a las cámaras de peli 116 y 616 se les puede “convertir” a 120 y así tener una cámara con negativo 6x11cm, algo que tengo pendiente pero he visto que otros lo han hecho. De hecho, me viene una de Francia para esto, así que voy a aprovechar y convertir las 3 que tengo.

Agfa. Sí, esa otra marca alemana famosa como pocas. Pues bien, estos de Agfa tenían unas plegables buenas buenas buenas y una lentes magníficas; pero dos fallos, ambos salvables.

Uno es que usaron algunos fuelles de mala calidad pero fueron muy listos y cambiar el fuelle en las Agfa es para ponerle un póster estilo David Hasselhoff a quien tuvo la idea (tomen nota señores ingenieros de Zeiss Ikon y Voigtländer, aunque sus fuelles son lo mejor).

Segundo, es que no esperaban que la grasa que usaban para las helicoides de enfoque se solidificaran malamente al cabo de 60 años, aunque comparándolo con un Tesla no creo que el coche salga ganando en durabilidad. Total, que para limpiar esa grasa dura como la cara de uno que se va sin pagar, hace falta calor (Radio Futura dixit): sacas la lente/obturador de la cámara, quitas el anillo frontal de distancia y todo el bloque delantero con el elemento primero enroscado en el del medio, sacas el secador de pelo y le metes cañita al tema… La grasa pilla calor y se ablanda con lo cual ya puedes desenroscarlas… Pero ¿qué pasa cuando el metal se calienta? Que quema y mucho. Necesitas algo para no abrasarte y cualquier herramienta 3D se te va a derretir, pero está el bueno de Nobby Sparrow (Nobu para los amigos) en Japón que te hace una llave circular del tamaño que necesitas y con dos de estas ya puede quemar, que en un plis ya tienes las lentes separadas. Luego acetona, algodón y agujas para limpiar los raíles, vamos que 30 min o 1 hora ya te lleva la tontería…

¿Cámaras que hicieron? 6x6 y 6x9. Bueno, alguna hay también de 35mm como la Agfa Karat, pero no he tenido el honor, todavía.

Isolette series: modelos I, II y III. La I viene con triplet Agnar si no me equivoco; y cosa curiosa: las lentes son de 85mm en vez de 75mm, lo normal en 6x6. Este modelo ha envejecido bastante mal…

Isolette II, básicamente la I con mejor obturador y ya con un triplet mejor que el Agnar, el Apotar 85mm f/4.5. Es una maravilla, puede valer para paisajes tanto como retratos. Esta Isolette también está con Solinar 85mm f/4.5 y con este mismo en versión 75mm f/3.5.

Hay una variante rara, la Isolette L, que es una con fotómetro de selenio que calza un Apotar 85mm f/4.5.

La gaviota. Isolette II - Apotar 85mm f/4.5. Kodak T-Max 100.

Flores sobre el Nervión. Isolette L - Apotar 85mm f/4.5. Kodak Tri-X.

Isolette III, la II pero con telémetro no acoplado. Lleva tanto Apotar como Solinar y aquí hay dos subtipos, la I y la II :) Y este último es el más deseado porque ya tiene un obturador Syncro-Compur MXV (el mismo que las Rolleiflex más modernas).

En mi opinión, cualquier Isolette III cuya lente esté en buen estado es una cámara estupenda, rápida de usar y las lentes suelen dar mejores resultados que las Zeiss Ikon postguerra. Puede sonar arriesgado decir esto pero es mi experiencia de uso.

Las cuevas de los piratas. Solinar 75mm f/3.5. Kodak Tri-X.

Compartiendo afición. Solinar 85mm f/4.5. Ilford HP5.

Viento rizado. Solinar 75mm f/3.5. Kodak T-Max 100.

Dejo por ahora la que falta, esa que tú y yo sabemos… Y vamos a por las 6x9.

Las Billy Record, cámaras de ‘bajo’ presupuesto pero que traían Apotar y Solinar en su versión II. Enfoque frontal y protección contra doble exposición accidental. Buenas cámaras por las lentes estupendas que traen.

La chica del cumpleaños. Solinar 10.5cm f/4.5. Fuji Acros.

Puente de La Salve. Solinar 10.5cm f/4.5. Fuji Acros.

Y las series Agfa Record modelos I, II y III. Vamos con esta última, que trae telémetro no acoplado, como la Isolette III, lentes Apotar y Solinar, ambos 10.5cm f/4.5 y si te das cuenta de las fotos anteriores y las que vienen ahora, las fotos de una lente y otra son casi indistinguibles mientras estén limpias.

El telémetro y el visor tanto de la Isolette III y la Record III se limpian y ajustan muy bien. Yo creo que las fotos salen tan bien en estas cámaras por la placa de presión de la puerta trasera y los muelles que sujetan bien la película, haciendo que esté más plana y tensa que en otros fabricantes, además de la calidad de sus lentes.

Manuel. Apotar 10cm f/4.5. Kodak Tri-X.

De visita. Apotar 10cm f/4.5. Kodak Tri-X.

Otras marcas a tener en cuenta por modelos particulares

Francia con Demaria Lapierre y su Telka III, cámara 6x9 y telémetro acoplado, tiene un Sagitar 95mm f/3.5 (4/3) y es enfoque por grupo. Visor y telémetro en la misma ventana y avance por ventana roja. Básicamente, la respuesta francesa a las Voigtländer Bessa II. Esta Telka la he tenido y es muy muy buena, pesada como todas las cámaras con telémetro acoplado y enfoque por grupo (helicoide al canto). Además de usar el mejor cuero de todas las folder que he probado. Y su funda también, de lo mejor en fundas.

Vita y David. Fuji Acros.

URSS con la Iskra. Los soviéticos de hacer cámaras propias tenían poco, pero de copiar, mucho (lentes es otra historia); y esta es una copia de la Super Isolette de Agfa. La copiaron de pe a pa y además le pusieron un telémetro más largo y mejor visor. La lente es muy muy buena. Y no solo eso, la cámara detecta la película ¡y también tiene contador automático! Mejor solo pueden ser unos bliní con caviar rojo.

Si es tan buena, ¿cómo es que no habías oído hablar de ella?, te preguntas… Pues porque los soviéticos, con copiar pensaban que bastaba, pero de calidad de materiales y tolerancias tenían poco (“nudge-nudge”), y una puede sobrellevar a la otra pero juntas hicieron que el sistema de detección de película durara menos que una raya en la mesa de Tony Montana y que la cámara, al ser usada por -tos-rusos-tos- usuarios del tipo “ya sé yo de cámaras y para qué voy a hacer caso del manual” e intentan cerrar la puerta delantera sin poner la lente a infinito… Si esto lo intentas en materiales buenos, encuentras un tope duro que ya te dice que algo no va bien… Pero si lo he intentado una vez y algo parece que sí pero que no va bien pues lo intento otra y otra hasta que al final se cierra pero luego la cámara la despliegas y el obturador te baila y te perrea en tu cara. Eso son materiales malos que no aguantan ni uso ni abuso porque lo miras y se dobla… Y en una folder, metal doblado es metal marcado y no hay forma que la cámara vaya bien sin cambiar algo, si se puede…

Contra una cámara de fuelle que sus varillas de sujeción han sido dobladas, poco se puede hacer y se descarta, porque seguramente la foto va a salir fatal. En el caso de la Iskra, si la detección de película está rota, queda la opción del taladro y poner ventana roja y seguir disfrutando del visor, el telémetro y esa lente fantástica.

Hoy en día, encontrar una Iskra a la que todo le vaya bien es más difícil que encontrar un leprechaun sobrio en San Patricio, más que nada porque el que la tiene no la vende. Excepto Juan Carlos, que a fecha de hoy, supongo que la suya ya es de Fernando.

Otoño. Industar 58. Kodak Tri-X.

Japón con la Konica Pearl II y III. Cámara 6x4.5 con telémetro acoplado y enfoque por grupo. La III tiene contador semiautomático pero falla bastante. Lente asombrosa, espectacular. A mí, Konica me tiene fascinado por alguna cámara puntual que tiene y sus lentes impresionantes.

Este Hexar 75mm f/3.5 (4/3) es bueno a rabiar… Lo malo de esta cámara… Lo mismo que todas las japonesas… El fuelle es pésimo y seguramente, si no ha sido cambiado, le hará falta cambiarlo.

El pendiente. Ilford HP5.

Dedo disparador. Foma 200.

Y juntas pongo las Fujica Six y Mamiya Six, varios modelos de ambas. Telémetros acoplados y enfoque por grupo, modelos más avanzados con contador semiautomático y los mejores visores de plegables 6x6.

Cámaras de fuelle ‘modernas’

La famosa Fuji GS645 Pro con el buenísimo Fujinon S 75mm f/3.4. Visor grande, enfoque por grupo, telémetro acoplado y fotómetro de los “modernos”. Cámara mecánica y pila solo para el fotómetro. ¡Ah! Cámara 6x4.5 como su nombre indica, la gente que la tiene le gusta mucho, aunque yo preferiría una Konica Hexar III por tamaño. ¡Ah! Se le puede poner peli 220.

¿Cosas malas? Dos. El fuelle que no aguanta y hay que cambiar y el arrastre… ¿Un cable de acero pasando por partes de plástico? ¡Bien pensado Fuji!

Voigtländer Bessa III alias Bessa 667, made in Fujifilm y Cosina :) Cámara electrónica, obturador manual o prioridad de apertura, fotómetro, telémetro tipo Leica M y contador/avance semiautomático. Además de soportar peli 220, también puedes elegir el formato, 6x6 o 6x7.

Sobre la lente, un Heliar 80mm f/3.5. Nada más que añadir. Nunca he tenido una o ha pasado por mis manos. He probado la Bessa 667W pero esa no entra dentro de las plegables, así que no digo nada.

Plaubel Makina 67. Como su nombre indica, una 6x7, completamente mecánica. Tiene fotómetro y telémetro acoplado, visor estupendo y un Nikkor 80mm f/2.8 en su versión normal y un Nikkor 55mm f/4.5 en su versión “wide”.

Las Plaubel Makina no tienen puerta delantera sino que su lente está expuesta y tiene una sistema de varillas que hacen desplegarse el fuelle hacia delante sacando toda la lente/obturador/enfoque. Su ergonomía es un poco rara pero es una cámara que plegada cabe en cualquier parte y tienes una 6x7 compacta con calidad brutal.

¿Mamiya 6 y 7? ¿Son folder? Tienen fuelle y el frontal colapsa un poco por portabilidad… Bueno, sobre la 6 se viene post.

Bonus track

Plaubel Makina II. Mismo sistema descrito en la Makina 67 pero en versión 1937, que tiene esta cámara… Es una 6x9. Mi versión es de las menos vistas porque está entre la II y la IIS, en mi cámara puedes ponerle el objetivo gran angular (Orthar 73mm f/6.8 es un 4/4 tipo “dialyte”) o un Tele de 21cm creo, este último no es gran cosa pero el gran angular y el Anticomar 10cm f/2.9 son una delicia. Telémetro acoplado para la el 10cm que luego puedes ponerle en la marca para el gran angular.

Es una folder 6x9 con respaldos intercambiables ¡toma ya! Además de su respaldo estándar con contador semiautomático, hay uno de ventana roja el cual tiene máscaras para 6x6 y 6x4.5 y otro respaldo raro de narices para 35mm, además de las máscaras que se ponen en el visor para usar estos formatos y el gran angular.

El visor y la ventana del telémetro son diferentes, y el visor tiene cambio manual según la distancia de enfoque para corregir el encuadre cercano.

Música y tormenta. Anticomar 10cm f/2.9. Ilford Delta 100.

Tsaritsino. Orthar 73mm f/6.8. Ilford Delta 100.

Los de Plaubel tienen también la Roll-Op, una folder, 6x6 o 6x4.5 con muchos de los avances anteriores pero sin respaldos… Y una super rara para 127… Volvemos a mi Makina II 6x9.

A esta cámara también se le pueden poner placas. Hay porta placas para 6.5x9cm. ¿Y de dónde sacar las placas? Algún fabricante todavía vende lotes de este tamaño pero lo que me pone de verdad son los ‘dry plate’ de Ilford , sobre todo los FP4 y tipo R.10 y R.40 pancromáticos.

¿Qué es un ‘dry plate’? La traducción es placa seca en oposición del colodión, que es húmedo/fresco. A un vidrio se le aplica la emulsión y se le deja secar, quitando todo el engorro del colodión. También, el resultado es diferente: Es como un negativo moderno pero en placa de cristal… ¿Y por qué disparo esto que está caducado en 1960? Por los negros que me da. Es como disparar Tri-X y ver matices fabulosos y gran nitidez en el soporte... Y porque soy un romántico… Sí, estas placas ya tienen muchas imperfecciones pero cada vez que veo un lote sin abrir, lo compro sin pensar porque aquí hemos venido a jugar a la magia del  ‘y a ver qué sale’.

Herida. Anticomar 10cm f/2.9. Ilford R.40 dry plate.

Catedral de Salamanca. Anticomar 10cm f/2.9. Ilford R.40 dry plate.

Dolce far niente. Anticomar 10cm f/2.9. Ilford R.10 dry plate.

- Vale, Alex, muy bien, muchas cámaras, pero yo quiero la Leica o la Hasselblad de las plegables - me preguntas…

- Existe y la he dejado para el final. Pero cualquier cámara de las de arriba u otras que no he mencionado pueden hacer fotos maravillosas porque eres tú el que hace clic.

Agfa Super Isolette. Por partes… Lente Solinar 75mm f/3.5, enfoque por grupo, telémetro acoplado, detección de película y contador automático.

¿Lo malo? Que el día que el contador deje de funcionar, hay que taladrar y poner ventana roja y si quieres más malo, que el visor no están grande como el de una Iskra o Mamiya Six o Fujica Six, nada más…

¿Qué tiene esta cámara para ser tan buena con un simple Solinar? A las foto abajo expuestas me remito, y al hecho de que esta cámara mantiene la película en su plano. Me repito, pero esto es fundamental: que la estructura que mantiene el obturador y despliega el frontal es muy buena y de las que mejor ha aguantado ¡70 años!

Otra cosa que sospecho de Agfa con sus Apotar y Solinar y por qué son un grado más nítidos que otras lentes 4/3 es que creo que su radio de iluminación es mayor que otras marcas y por eso es más nítida a aperturas donde en otras marcas se ve esa falta de nitidez. Por ejemplo, a f/5.6 o más abiertas.

Tuve mucha suerte y conseguí la mía en octubre de 2018 por 5.000 rublos, al cambio de entonces, 66 euros; vamos, que ni Juan ha tenido tanta potra.


La historia de mi Super Isolette

Andaba yo por aquellos tiempos buscando una cámara para mejorar mi Ikonta 521, la primera formato medio después de tener que vender mi 3.5F para pagar el alquiler… Y había leído que la Super Isolette era buena, así que busqué el en Walla de por allí, Avito se llama… “Avito Business” es lo que llamo yo a coge el dinero y corre. Si un trato se cierra y se aprietan las manos, no hay vuelta atrás… Por 2018 todavía era una app de compra-venta entre particulares sin envío o pago online, etc… Generalmente quedabas en el interior del metro en Moscú, entre andenes de mármol y héroes de la Gran Guerra Patriótica (IIWW), yo con mi mierda de ruso y ellos con su kakashka de inglés y cientos de personas pasando a tu lado, tú oteando si este o aquel es con quien habías quedado… Porque claro, no solo estás tú, hay otros veinte esperando… Y te das indicaciones a priori de cómo vas vestido o qué llevas en la mano y más o menos aciertas cuando preguntas. Así conocí a mi amigo Ruslan y lo que significó para mí ese encuentro. Pero eso merece otra entrada.

Total, esta vez quedo fuera con el vendedor porque vivíamos cerca, 30 minutos andando de mi boulevard al suyo. En Moscú, al lado.

Me enseña la cámara y le pido si puedo probarla, meto un Delta 100 y avanzo avanzo y que la película no se para,  no me detecta la película… Nos quedamos chafados, y él con cara de “te juro que esto funcionaba” y yo con un Delta 100 velado. Nos despedimos y me dice que conoce a uno que repara y que se la lleva. Me quedo con su contacto, esto debía ser abril porque no recuerdo nieve pero si que iba abrigado.

Más o menos, cada mes le escribía y preguntaba, y me decía que no había tenido tiempo de llevarla… Así que a finales de septiembre yo ya andaba reparando algo y me dije que por probar que no quede y le llamé para decirle que si me la vendía por partes y me dijo que vale, que 5.000 rublos. Dije que bien, quedamos, me la da y me la llevo a casa, pillo ese mismo rollo velado, lo pongo y zas, funciona la detección de película y el resto. Súper contento que estaba, llamo al vendedor para decírselo y le comento que todo está bien y que funciona y que si quiere más pasta por ella… A lo cual me sorprende y me dice que no, que mía es y que la disfrute.

¿Por qué no había funcionado en la calle en Abril a -5 y sí en septiembre en mi casa? La temperatura había hecho que la grasa vieja se solidificara y no moviera bien la parte de detección de película. Una limpieza y hasta hoy día.

Y esa es la historia de cómo conseguí mi Super Isolette. Y como dice Chechu, ¡dentro fotos!

Pintando la nieve. Ilford Delta 100.

Panelka. Fuji Neopan 400.

En el recreo. Créditos a Moses (10 años). Fuji Neopan 400.

Piedra negra. Fuji Neopan 400.

Pescando mojarra. Ilford HP5.

Tiempo y mar. Fuji Acros.

La casa en el número 9. Fuji Acros.

Videoconferencia. Fuji Acros.

En el arenal. Ilford HP5.

Todos tenemos esa enfermiza pregunta que alguien o nosotros mismos nos hacemos, esa de “si tuvieras que elegir una cámara de todas las que tienes y solo quedarte con una… ¿Cuál sería?”

¿La Super Isolette? ¿O mejor una Perkeo por el tamaño? ¿O una Retina IIC? ¿O la Makina II con mascaras para hacer cualquier formato?

De las cámaras de arriba, la Retina I, la Makina II y la Super Isolette son las que he tenido siempre y me cubren los 3 formatos principales que suelo disparar. El resto van y vienen y últimamente son las de los clientes las que uso una vez terminadas. ¿Podría tener solo una cámara y ser feliz?

Es una pregunta trampa. Es decir: ¿debo elegir macarrones con chorizo para el resto de mis días? No, por mucho que me gusten. Hay que comer variado para estar sano físicamente: mis cámaras y las fotos son parte de mi dieta emocional y en la diversidad es donde está la riqueza.

¿Pero qué es lo que me atrae de estas cámaras? Son mas lentas que la mayoría, visores pequeños y telémetros o inexistentes o poco precisos, lentes fijas y no hay respaldos.

No lo sé… ¿Es su simplicidad? ¿Que son negras y plateadas? Yo creo que es la sorpresa de sacar la lente de dentro. Abres la puerta delantera y “pop”, sale todo y se monta perfectamente, como los libros de cuentos que los abrías y aparecía el castillo o un dragón. O el cuco de un reloj. Sabes que va a salir pero cada vez que lo hace no dejas de emocionarte.

Exactamente como cuando sacas el negativo del tanque y ves los recuadros uno tras otro, una maravilla.

Álex Varas

Aficionado a la fotografía y al porqué de las cosas.

Entre tornillos y palancas recuperando viejas y nuevas ilusiones.

https://alexvarascameras.com
Siguiente
Siguiente

Análisis de la procesadora AGO